miércoles, 24 de noviembre de 2010

Luis XVI




Nacimiento del rey de Francia y Navarra en Versalles el 23 de agosto de 1754. También tenía el título de copríncipe de Andorra (1774-1789). Tuvo 9 hermanos aunque pocos llegaron a la edad adulta, uno de ellos, Luis José Javier de Francia iba a ser quien ocupase el trono, pero su muerte a los 10 años de edad dejó el camino libre a Luis XVI.
Era el quinto de los hijos de Luis Fernando, Delfín de Francia y María Josefa de Sajonia. Su padre había muerto de viruela y con tan solo 14 años debió convertirse en rey cuando a penas era un niño, tímido, débil, indeciso, incompetente... Y aunque era muy inteligente, dominaba varios idiomas, practicaba diversas ramas de las matemáticas como astronomía, geometría, lógica, etc. No cumplía para nada los requisitos que debía de tener un rey.
Su padre, antes de morir había dejado a Francia en una muy mala situación donde la pobreza, la falta de recursos, la baja economía, las penurias y el hambre al que la gente de a pie tenía que hacer frente en su día a día acabó dejando a ese país al borde del caos. Esto se debió a que luchó en una guerra de 7 años por el poder de América del Norte hacía casi una década contra Austria, que era su enemiga y todo eso desembocó en pésimas consecuencias para los franceses. Por este motivo, el 13 de julio de 1769 se casó con María Antonieta, archiduquesa de Austria para simbolizar el pacto de amistad entre estos dos país, antiguamente rivales.

El 19 de marzo de 1770 se celebró el matrimonio por poderes, esto es cuando dos personas que quieren casarse se encuentran en lugares diferentes.
El 14 de mayo de ese mismo año María Antonieta, ya conocida como la Delfina de Francia, nombre que se le atribuyó gracias a su marido al cual apodaban el Delfín, herencia de su padre, llegó a su nuevo país donde conoció a su acobardado marido.

Dos días más tarde de la llegada de la Delfina, comenzó la ceremonia que duraría 15 días, un tiempo bastante grande, aunque no tanto como el que tuvo que pasar para la consumación del matrimonio.

Luis XVI intentó en cuatro ocasiones realizar reformas para tener unos impuestos igualitarios, aunque éstas nunca llegasen a realizarse. El primer intento reforma fue en el año 1774.

Un par de años más tarde, en el 1776, se produjo aquí el segundo intento de reforma. Pese a su insistencia, la nobleza de toga y la corte de Versalles se negaron.

Jacques Necker fue nombrado por Luis XVI como director de finanzas. Éste era un plebeyo protestante.

Por fin se produjo lo que tanto ansiaba el pueblo francés, la consumación del matrimonio real, el 30 de agosto de 1777 después de 7 años con una fimosis, enfermedad que se le atribuía al rey por no querer tener relaciones sexuales con su mujer debido a un exceso de religiosidad. Después de ser operado este problema desapareció y consiguió que lo que tanto llevaba intentado la reina en todo ese tiempo diese sus frutos.

Tres años después del segundo intento, probó de nuevo a ver si conseguía esa reforma para el que creía que era su país, pero no obtuvo resultado alguno ya que los privilegiados, obviamente, se negaban.

El cuarto, último y fracasado intento de reforma fue en el 1787, pero en ninguna de estas ocasiones el último rey absoluto, logró imponer un impuesto igualitario para todos puesto que la nobleza y clero se oponían rotundamente.

En el año 1789 se convocó de nuevo a la Estados Generales en Versalles que llevaban desde el 1614 sin ejercer, aún así no se consiguió que el voto del pueblo contase por cabeza. Fue así como surgió el primer parlamento: se proclamaron Asamblea Nacional, y juraron no parar hasta que Francia tuviese una constitución, es lo que se conoce como el juramento del juego de pelota.

Cuando Luis Augusto de Francia, duque de Berry, que así era como se llamaba cuando nació Luis XVI, huyó a Varennes-en-Argonne en el 1789 cuando vio las intenciones de la Asamblea pero fue descubierto y lo enviaron de vuelta a París al ver que intentaba escapar, iba a ser castigado, pero se libró de responder por sus actos ya que firmó la Constitución del 1791. Ahora era un rey traidor que había traicionada a sus súbditos. El poder pasó a manos de la Asamblea Nacional dirigida por Roberspierre que pidió la eliminación de la pena de muerte, el rechazo a la esclavitud, etc.

El 20 de agosto de 1791 se produjo el Asalto en el palacio de Tullerías, donde él se negó a mandar soldados a defender su país contra Austria, país con el que estaban en guerra ya que la familia de María Antonieta, su mujer, era la que dirigía ese país y hasta que no liberasen a su hija y familiares no dejarían de luchar contra Francia. Así que al denegar esa ayuda militar, fue condenado a la guillotina donde más tarde moriría...

La guillotina era la forma de la que matar a alguien pero sin que sufriese dolor, o eso es lo que se pensaba y piensa, ya que es rápido y preciso. Anteriormente, las torturas y las muertes más dolorosas, violentas y crueles se realizaban como la acción más cotidiana, normal y legal que pudiese haber. Con la llegada de la Ilustración, y el uso de la razón ante todo, se empezaron a suprimir estas torturas y por eso surgió la guillotina. Pasaron muchas cabezas por ella cuando un 20 de enero de 1793 pasó la del rey Luis XVI a los 38 años de edad. Se le condenó por ser no cumplir con sus deberes como rey y ser además un traidor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario